Gestión de la inseguridad, violencias y seguridad penal
Gabriela Irrazabal, Nicolás Dallorso, Claudia Cesaroni, Newvone Costa
17x11 cm, 160 Pág.
Rústica con solapa
1ra Edición, 2018
ISBN: 978-987-3789-31-1
————————Este libro es producto del trabajo colectivo iniciado en el año 2015 en el marco del Aula Internacional de Criminología por iniciativa de Newvone Costa y llevado adelante por la carrera de Trabajo Social de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, el Centro de Estudios en Política Criminal y Derechos Humanos (CEPOC), la cátedra Gobierno de la Inseguridad y Gestión de la Pobreza de la carrera de Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires y el Centro Universitario Augusto Motta de la UNISUAM de Brasil. En el marco de este evento pedagógico nos propusimos reflexionar sobre la inseguridad, el sistema penal y sus violencias. El sistema penal, entendido como instrumento de un esquema de control y reproducción de un determinado estado de situación que se expresa a través de instituciones y organizaciones sociales. Diversos expositores debatieron sobre las lógicas y racionalidades del sistema penal a partir del análisis crítico de las instituciones que lo constituyen y de sus operadores. En el aula internacional trabajamos sobre los momentos previos al encarcelamiento en relación a las demandas de seguridad, la inflación penal y el populismo punitivo; los individuos sobre los que el sistema penal ejerce su influencia y sus características demográ las condiciones de encierro, la violencia institucional y la prevención de la tortura; la ejecución penal y las consecuencias del encarcelamiento sobre familiares e hijos de las personas privadas de libertad; mujeres y LGBTTI. También trabajamos sobre experiencias organizativas en torno a la privación de la libertad para garantizar el cumplimiento de derechos laborales y educativos, entre otros. [...] Al finalizar el curso del Aula Internacional los equipos participantes nos propusimos preparar un libro en el que pudiéramos dialogar con otras experiencias de la región en torno a los debates sobre la seguridad/inseguridad urbana, ya que consideramos resultan centrales a la hora de la implementación de políticas públicas. Creemos que estas discusiones tienen incidencia e impacto en el presupuesto asignado, el uso de la fuerza pública y de las instituciones vinculadas con el sistema penal por parte del Estado. Gestión de la Inseguridad, Violencias y Sistema Penal intenta reflexionar sobre el gerenciamiento y la gestión del castigo, la inseguridad en la agenda pública y los medios de comunicación, las acciones de gobierno y los activismos locales de distintas perspectivas y las consecuencias prácticas de la ejecución de la pena y la política criminal.
El CEPOC (Centro de Estudios en Política Criminal y Derechos Humanos) es una organización conformada en abril de 2004 por criminólogos, sociólogos y abogados, que ejercemos la docencia y la investigación en áreas relacionadas con el control social y las políticas criminales, destinada a realizar una obra de interés general con los siguientes propósitos: estudiar, analizar, criticar, formular y proponer políticas públicas con relación a la criminalidad, la conflictividad social y la violencia estatal; promover y capacitar para el ejercicio de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, y culturales; difundir y fomentar el debate interdisciplinario sobre la problemática de la criminalidad y la defensa y ejercicio de los derechos humanos.
Gabriela Irrazábal, Nicolás Dallorso, Claudia Cesaroni, Newvone Costa (compiladores)
Autores que participan de este volumen:
Mariano Ameghino,
Bruna Angotti,
Francisca Brander,
Julieta Daniela Cabrera,
Claudia Cesaroni,
Irma Colanzi,
Newvone Costa,
Nicolás Dallorso,
María C. de la Paz Lestrade,
Marques de Jesus,
José de Jesus Filho,
Karina Elizabeth Díaz,
Mariana Fernández,
Santiago Galar,
Maria Gorete,
Gabriela Irrazábal,
Ezequiel Kostenwein,
Lorena Lizama Gajardo,
Gonzalo Andrés López,
Mariana Lorenz,
María Alejandra Luna,
Santiago Mazzuchini,
Luis Eduardo Morás,
Mariana Mosteiro,
Geraldine Oniszczuk,
Esther Pineda G,
Manuel L. Ruiz-Morales,
Guillermo E. Sanhueza,
Mauricio Schuttenberg,
Mariano Sicardi,
Mauro Tomasini.