Montevideanas
Andrés Alsina
14x22,5 cm, 160 Pág.
Rústica con solapa
1ra Edición, 2018.
ISBN: 978-987-3789-39-7
————————
"Hay historias que aparecen en el devenir del trabajo periodístico
que son de las que se relatan como anécdota o mejor se callan,
porque oralmente son mínimas. Hay en ellas sin embargo, algo
que debe ser contado, y entonces uno las escribe en ratos que le saca
al trabajo remunerado, que paga todos los meses pero da satisfacciones
con mucha menos frecuencia".
Las palabras de Andrés Alsina definen esta recopilación
de textos diversos: de pequeños trazos a entrevistas profundas,
su mirada comprometida y política nos devuelve una buena
pintura montevideana, personas y paisajes de un ayer en diálogo
actual, que a veces es bastante hoy. Publicados por primera vez en
Argentina en este libro, dibujan una forma de retorno cargada de
belleza a la orilla donde empezó hace años con su oficio
de periodista.
Sobre el Autor:
Andrés Alsina
Es periodista desde 1967, se formó en Buenos Aires con el privilegio
de las enseñanzas de Rodolfo Walsh y Horacio Verbitsky: periódico
CGT de los Argentinos, semanario Confirmado, diario La Opinión.
Exiliado en Suecia desde 1977, en semanario Invandrartidning y Radio Nacional
de Suecia. En Montevideo en 1986, en diversos diarios y hoy en la diaria y
editor de la revista Rocket, de periodismo narrativo.
En El Observador lo pusieron por cinco años a cargo de una
sección bautizada Miradas Urbanas que ocupaba la contratapa, con
un secretario de redacción que le prohibió publicar allí noticias.
Tal vez lo hizo en la presunción de que hay un número
limitado de ellas y Alsina dejara al desnudo su falencia al no conocer
él esa novedad en particular. En todo caso y dada esta notable limitación
para el trabajo periodístico, Alsina se volcó entonces a textos
minimalistas 5 veces por semana en 800 palabras y una línea de 23 espacios de
título; extraordinaria práctica para recuperar lo aprendido con sus
maestros y desarrollar el género a su manera. Esto lo capacitó en la materia
y desde 2006 es docente de periodismo narrativo en ORT.
En su deambular obtuvo algunos galardones y estímulos: premio anual de
literatura del MEC 1998, género Crónica periodística;
becario en 2000 de la John Simon Guggenheim (junto con Ana Solari); y en 2003 premio Juan Rulfo,
dado a un texto que llamó cuento porque no había por entonces dónde
presentar un reportaje, que es lo que era, y que se reproduce en estas páginas
(La primera vez que vi al amor).
Y en su tiempo libre escribió y publicó libros: los que le importan son en
1998 Oficios del tiempo, crónicas, en coautoría con el fotógrafo
Carlos Contrera; en 2004 Secretos Públicos: el difícil acceso a la
información del Estado y la necesidad de transparencia; investigación
en coautoría con Mariana Zabala; en 2009 el reportaje Silencio, violencia
doméstica; en 2011 Historias de verdad: 7 reportajes, una crónica,
un cuento y una nota biográfica; en 2016 Frente a Frente: la crisis del Frente Amplio.