Sonetos lujuriosos
Roberto Amigo
25 x 16 cm, 82 Pág.
Rústica sin solapa
1ra Edición, 2017.
ISBN 978-987-4074-08-9
Nuestro autor, un erudito en cuestiones de historia del arte,
amén de buen poeta y pornógrafo desencadenado,
ya proporcionó las coordenadas históricas de las
que sus sonetos han partido: la obra de Pietro Aretino.
Como en el caso del terrible satírico del Renacimiento,
las piezas de Amigo van acompañadas de imágenes
(Sánchez Maratta cultiva un refinamiento, proyectado
a nuestros tiempos, emparentado con el de Marcantonio Raimondi).
Roberto tampoco descarta las así llamadas palabrotas
ni la transposición metafórica que convierte
los objetos denotados en: "alhajas" y nos permite descubrir
en Les bijoux indiscrets de Diderot un despliegue novelesco
de las audacias de Aretino. Hay un paralelo aún más
profundo entre Amigo y el terrible Pietro: con frecuencia, ambos han
hecho de sus textos un arma política, oscilante entre la
cólera y la burla. El Aretino era temible. Se dice que Carlos V
procuró apaciguar sus críticas y le envió
una pesada cadena de oro que aquél rechazó sin inmutarse.
La sombra de lo político se proyecta sobre ambas coetáneas
de Lujuriosos. Sin embargo, hay algo que falta en los poemas del
Argentino. Han desaparecido la risa de las cosas del Renacimiento
y la ironía de la Ilustración. Nuestra época
no deja que Roberto ría ni sonría, aun cuando
él diga lo contrario en el prefacio.
¿Acaso las plenitudes del presente han de descartar la
alegría? Extraña paradoja, fenómeno raro,
sino inédito, en la historia. Los sonetos de Amigo son la
prueba de semejante anomalía.
José Emilio Burucúa
Sobre el Autor:
Roberto Amigo
Nació en Buenos Aires en 1964.
Investigador-docente del Instituto del Desarrollo Humano de la
Universidad Nacional de General Sarmiento y de la Facultad de
Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Ha publicado numerosos ensayos sobre arte latinoamericano.
Se ha desempeñado como director académico de la
catalogación razonada y curador en jefe del Museo Nacional
de Bellas Artes. Ha curado exposiciones históricas y
contemporáneas en diversos museos de la región.
Ha publicado en poesía El baño turco,
El criador de conejos y El ángulo del jardín.