Santiago Rueda
Edición, vanguardia e intuición
Lucas Petersen
14 x 22 cm, 176 Pág.
Rústica con solapa
1ra Edición, 2019.
ISBN 978-987-3789-55-7
¿Cómo diablos a un oscuro vendedor de seguros se le ocurrió traducir una de
las obras capitales del modernismo literario europeo? ¿Cómo diablos a un editor
como Rueda se le ocurrió publicar esa traducción? Podemos conjeturar que
el primer libro de Petersen [El traductor del Ulises Salas Subirat: la desconocida
historia del argentino que tradujo la obra maestra de Joyce] procuraba responder
el primero de estos interrogantes. Pero quedaba por responder el segundo, y para
eso había que explorar quién había sido en verdad Santiago Rueda.
No voy a adelantar ni menos evaluar los contenidos del libro. Solo decir que
acaso su mayor logro resulte la combinación de una mirada curiosa, periodística,
con la capacidad analítica de quien conoce –o se ha preocupado por conocer– el
amplio territorio de la cultura que nos constituye. Quiero decir que una cosa es
saber cuándo y dónde inició sus actividades la editorial y otra, muy distinta, es
explicar qué significaba para el campo literario argentino que un sello tradujera,
desde 1940, casi toda la obra del escritor bávaro Jakob Wassermann, y que de esa
obra participaran al menos nueve traductores. Cuando un investigador comienza
una tarea de esta envergadura, es comprensible que se multipliquen las dudas y
los temores. Así los manifiesta Lucas Petersen en su "Introducción": "Temía no
poder darle la espesura vital ni el abordaje poco culposo entre historiografía y
ensayo literario que creía que una historia así podía necesitar". Esa "espesura" y
ese "abordaje" son, en efecto, las virtudes sobresalientes que este libro exhibe,
y que los lectores sabrán disfrutar.
José Luis de Diego.