Textos de juventud
De la revolución universitaria a la vanguardia filosófica (1916-1927)

Carlos Astrada

Introducción y compilación: Natalia Bustelo y Lucas Domínguez Rubio

15x23 cm, 238 Pág.
Rústica con solapa

1ra Edición, 2021.

ISBN: 978-987-8902-15-9

coedición: CedinCI Editores

————————

Este libro es el resultado de un exhaustivo rastreo biblio-hemerográfico que emprendieron en los últimos años Natalia Bustelo y Lucas Domínguez Rubio, investigadores del CeDInCI. El recorrido por diversos repositorios del país les permitió completar la obra inicial del filósofo cordobés, de la que se conocían unos pocos textos y se realizaban caracterizaciones apenas respaldadas en esos textos. Las 27 piezas ahora reunidas –entre las que se encuentran no solo artículos, sino también pronunciamientos colectivos, discursos e intervenciones en polémicas– permiten recuperar las inquietudes político-intelectuales que impulsaron la búsqueda filosófica del joven Astrada. Según proponen Bustelo y Domínguez Rubio en el largo ensayo introductorio, los textos de juventud de Astrada no dejan dudas de que entre 1916 y 1927 fue uno de los impulsores locales más decididos de un vitalismo libertario entusiasmado tanto con las filosofías de Nietzsche, Unamuno, Sorel y Simmel como con la posibilidad de radicalizar la Reforma Universitaria. Iluminadas las inquietudes iniciales de Astrada, el nuevo libro nos pone ante la pregunta por los vínculos de ese vitalismo libertario con el prolongado y versátil itinerario de uno de los filósofos argentinos más originales.


Sobre el Autor:

Carlos Astrada nació en la provincia de Córdoba en 1894. Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Monserrat. En 1918, tras iniciar estudios universitarios en Derecho en la Universidad Nacional de Córdoba, se vincula con Deodoro Roca, Saúl Taborda y otras figuras y participa activamente en la Reforma Universitaria
En 1926, gracias al ensayo "El problema epistemológico en la filosofía actual", obtuvo una beca para perfeccionar estudios filosóficos en Alemania, país en el que permaneció cuatro años. Estudió en las universidades de Colonia, Bonn y Friburgo. Durante su estancia en Europa conoció a Max Scheler. En 1928 visitó el sur de Alemania, Austria, Suiza e Italia. También asistió a los seminarios dictados por Edmund Husserl, Martin Heidegger y Nicolai Hartmann. Cuando regresó a la Argentina, en 1932, se trasladó a Rosario, donde fue designado como jefe de Publicaciones y Conferencias en el Instituto Social de la Universidad Nacional del Litoral (1933-1934). Allí comenzó una carrera extensa en distintas funciones académicas en el país: en 1935 ingresó como profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires, como profesor adjunto de Historia de la Filosofía Moderna y Contemporánea. En La Plata enseñará Ética y otras materias filosóficas. Entre 1948 y 1956 fue director del Instituto de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires y dio vida a los Cuadernos de Filosofía. En 1952 realizó su segundo viaje a Europa, dictó conferencias en las universidades de Roma, Torino, Friburgo, Hamburgo, Heidelberg y Viena.
Con el derrocamiento de Perón y la instalación de la dictadura autodenominada Revolución Libertadora es expulsado de sus cargos docentes en 1956 y realiza su tercer viaje a Europa, en el que también recorrió Asía. Visita la Academia de Ciencias de la URSS. En 1960 viajó nuevamente a Europa y Oriente, visitó Shangai, la Universidad de Pekín, además del Instituto de Filosofía de Moscú
Su vida académica no se detuvo, desarrolló una continua labor intelectual y docente, estuvo presente en numerosos congresos científicos nacionales e internacionales y escribió numerosas obras, entre ellas: El juego existencial (1933), Idealismo fenomenológico y metafísica existencial (1936), La ética formal y los valores. Ensayo de una revaloración existencial de la moral kantiana orientado en el problema de la libertad (1938), El juego metafísico. Para una filosofía de la finitud (1942), Temporalidad (1943), Nietzsche, profeta de una edad trágica (1946), El mito gaucho (1948), La revolución existencialista. Hacia un humanismo de la libertad (1952), Hegel y la dialéctica (1956), El marxismo y las escatologías (1957), Humanismo y dialéctica de la libertad (1960), Nietzsche y la crisis del irracionalismo (1961), Dialéctica y positivismo lógico (1961), La doble faz de la dialéctica (1962), Ensayos filosóficos (1963), Tierra y figura (1963), Existencialismo y crisis de la filosofía (1963), Trabajo y alienación, en la Fenomenología y en los Manuscritos (1965), Fenomenología y praxis (1967), La génesis de la dialéctica (En la mutación de la imagen de los presocráticos) (1968), Dialéctica e historia, Hegel y Marx (1969), Heidegger, De la analítica ontológica a la dimensión dialéctica (1970).
Murió en la ciudad de Buenos Aires el 23 de diciembre de 1970 a la edad de 76 años.


CedinCI

<-- Volver


trenenmovimiento@gmail.com Tren en movimiento en Facebook